
Si hay viento lo hace inclinarse, si hay más se inclina más, pero si hay mucho más puede casi rozar el suelo, pero, cuando todo pasa recobra su verticalidad, sin daño, y vuelve a ser el mismo para ofrecer sus bondades.
PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO
COMPONENTE BÁSICO COMÚN PARA TODAS LAS MENCIONES
HORAS SEMANALES: 05 TEÓRICAS: 03 PRÁCTICAS: 02
DURACIÓN DEL SEMESTRE: 16 SEMANAS.
TOTAL DE HORAS: 80
ADMINISTRACIÓN PRESENCIAL.
OBJETIVO GENERAL: Analizar la génesis de la acción educativa para propiciar la interpretación de los escenarios de organización, planificación, administración y evaluación curricular teniendo una visión general de la praxis educativa como proceso socializador.
PROF. ROSA INDRIAGO (JEFE DE LA CÁTEDRA)
PROF. RAFAEL MUNGARRIETA (COORDINADOR DE LA ASIGNATURA)
PROF. EMIR GIMÉNEZ
PROF. LUDI SILVA
PROF. EFRAÍN CAMACHO
PROF. SUSANA GÓMEZ DE LEAL
PROF. MARÍA CRISTINA ARCILA
PROF. ENOLINA CASADIEGO
PROF. MÓNICA VALENCIA
PROF. MARÍA FERNÁNDEZ
ABRIL, 2009
CONTENIDOS | ||
CONCEPTUALES | PROCEDIMENTALES | ACTITUDINALES |
Diferencias entre Instrucción y Educación Globalización,Metacognición,Interdisciplinaridad, Transversalidad, Diversidad, Holismo, Descentralización, Pluridisciplinariedad Transdisciplinaridad, Multidisciplinariedad, Interculturalidad | Construcción de una definición individual de educación. Discusión grupal sobre la función y fines de la educación. Tipos y formas de educación. | Clarificación de los valores asumidos, en forma explícita o implícita, para definir, impulsar o evaluar experiencias y procesos educativos para cuestionar y evaluar la propia labor educativa o la de su entorno. |
Evolución histórica de la pedagogía y principios pedagógicos. La pedagogía como reflexión sistemática o estudio científico de los procesos educativos. Teorías pedagógicas. Relaciones : Currículo-Pedagogía. Pedagogía- Andragogía | Construcción de una definición de Pedagogía Investigación documental acerca de los antecedentes de la pedagogía. Discusión grupal sobre la pedagogía y procesos educativos. Análisis de las ideas pedagógicas contemporáneas. | Valoración de la pedagogía como reflexión sistemática o estudio científico de los procesos educativos. |
La andragogía. . Etimología y definiciones. Evolución histórica de la andragogía y principios andragógicos. Teorías andragógicas. | Investigación documental acerca de los antecedentes de la andragogía. Análisis de las ideas andragógicas. Contemporáneas. | Apreciación de los antecedentes de la andragogía. |
"¿Podemos entender los problemas globales del planeta, mientras permanezcamos en un conocimiento dividido por disciplinas? Aplicada a las cuestiones de la pedagogía y del aprendizaje, la transdisciplinariedad aparece así como una mirada alternativa para superar las simplificaciones de un pensamiento demasiado caracterizado aún por el determinismo y el positivismo. Pero si el edificio teórico se revela denso y estimulante, una verdadera operacionalización en las ciencias de la educación sigue por establecer con todos los maestros, estudiantes e investigadores que se reconocen en la obra del profesor Edgar Morin".
Lectura: Los Siete Saberes necesarios a
"Pienso que los educadores de Latino América pueden ser los iniciadores suaves de las reformas necesarias: pensamiento, educación, instituciones. Este encuentro es una forma de religar las mentes y los corazones. " Morín (2009) Ver detalles AQUI
Objetivo: Analice los distintos modelos pedagógicos, epistémicos y andragógicos presentes en la praxis educativa
CONTENIDOS | ||
CONCEPTUALES | PROCEDIMENTALES | ACTITUDINALES |
Modelos epistémicos: Naturalista, Idealista, Realista, Escepticismo, Cibernetismo, Empirismo y Humanismo. Enfoques Epistémicos: -Positivismo Lógico (Empírico-Analítico) -Fenomenología Hermeneútica -Teoría Crítica -Complejidad. Diferencias entre Paradigma-Enfoque- Modelos Génesis de un Paradigma-Clasificación Enfoques Pedagógicos.-Clasificación Modelos Pedagógicos Clasificación Modelos Andragógicos | Discusión grupal sobre los distintos paradigmas pedagógicos, andragógicos y epistémicos Comparación sobre las distintas posturas y su pertinencia con los procesos educativos contemporáneos.( Cuadro Comparativo) | Valorar la importancia del manejo de los modelos educativos en su formación profesional. |
-
- PARADIGMAS
- LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
COMO NACE UN PARADIGMA
"Es mas fácil desintegrar un átomo que un preconcepto"
Albert Einstein
PIONEROS DE PARADIGMAS 1 de 3
De la serie “Descubriendo el futuro”, autor Joel Barker, uno de los conferenciantes más influyentes del mundo en el tema sobre el futuro. El vídeo ayuda a contestar la pregunta de ¿por qué es tan difícil anticiparse al futuro? Los paradigmas son reglas que aceptamos para garantizarnos nuestros más básicos principios sobre cómo vivimos y trabajamos. Los paradigmas nos ayudan a evaluar y organizar nueva información de forma rápida.
La “parálisis paradigmática” se produce cuando permanecemos anclados demasiado tiempo y demasiado fuertemente a unos determinados paradigmas, sin cuestionarlos. Convirtiéndose en barreras para nuestras habilidades de ver nuevas oportunidades.
Podemos decir que casi todo el mundo está implicado e influenciado por la implantación del poder de los paradigmas.
EDUCACION INCLUSIVA
EDUCACION INCLUSIVA: "UNA TAREA PARA HOY"
La educación inclusiva,tema central de la Conferencia Internacional de Educación
Hoy en día, los discapacitados o los niños pertenecientes a grupos marginados (nómadas, niños de la calle, huérfanos del sida, etc.) siguen en gran parte excluidos de los sistemas educativos. ¿Cómo conseguir una apertura más amplia de la escuela a la diversidad y una mayor eficacia en la lucha contra la deserción escolar? La respuesta a este interrogante será el tema de debate central de la Conferencia Internacional de Educación organizada por la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO, que tendrá lugar del 25 al 28 de noviembre en Ginebra (Suiza).
La conferencia, titulada "La educación inclusiva: el camino hacia el futuro", tiene por objetivo intercambiar experiencias sobre la educación inclusiva, determinar qué sistemas educativos han conseguido que la diversidad de los alumnos se tenga en cuenta y examinar el papel desempeñado por los gobiernos en la aplicación de políticas que propicien la inclusión.
La conferencia congregará a unos 1.500 participantes, entre los que figurarán unos cien ministros y viceministros de educación, así como expertos en educación, miembros de organizaciones no gubernamentales y representantes de organismos de las Naciones Unidas. Los trabajos de la conferencia darán comienzo con un debate preliminar en sesión plenaria, celebrado bajo la presidencia del Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura.Actualmente hay 75 millones de niños en todo el mundo que siguen privados del acceso a la educación. Por otra parte, se estima que muchos de los que han podido acceder a la escuela no lograrán adquirir nunca una instrucción suficiente para desarrollar plenamente sus capacidades en el plano personal y la vida profesional. Asimismo, se estima que unos 650 millones de personas no se benefician del derecho a la educación, a causa de sus discapacidades físicas o mentales y sus necesidades educativas especiales. En los países en desarrollo, el porcentaje de niños discapacitados que van a la escuela oscila entre algo menos del 1% y un 5%.
Con motivo de la celebración de la conferencia, se hará la presentación pública de la edición de 2009 del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, titulado "Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza". Este informe se viene publicando desde el Foro Mundial sobre la Educación que tuvo lugar hace ocho años en Dakar (Senegal), y tiene por finalidad evaluar los progresos realizados hacia la consecución de los objetivos de la Educación para Todos.
Foro mundial para el diálogo sobre políticas entre los ministros de educación, la Conferencia Internacional de Educación (CIE) se viene celebrando periódicamente desde 1934. La conferencia anterior tuvo lugar en 2004 y se centró en el tema de la educación de calidad para todos los jóvenes.
En el transcurso de la conferencia se celebrará el acto solemne de entrega de la Medalla Comenius, otorgada para recompensar a los educadores o centros que han realizado una labor sobresaliente de investigación e innovación en el campo de la educación.
La OIE se fundó en Ginebra el año 1925 con el propósito de centralizar la documentación relativa a la enseñanza, fomentar los trabajos de investigación en el ámbito de la educación y encargarse de la coordinación de las instituciones interesadas por la educación. La Conferencia Internacional de Educación es fruto de una iniciativa de la OIE, que desde 1969 forma parte de los institutos de la UNESCO especializados en la educación.
*****
Más información sobre la Conferencia Internacional de Educación http://www.ibe.unesco.org/es/ice/48th-session-2008.html
*****
ACTIVIDAD EXTRAMUROS 1: VIDEO-FORO A TRAVES DE LAS TICs
Ver resultados:
http://73y74.blogspot.com/2009/04/videos-sobre-paradigmas.html#comments
-------------------------------------------------------------
MODELOS EDUCATIVOSVivencias- Introspección
Knowels, Rogers, Ludojoski, Adam
-------------------------------------------------------
ACTIVIDAD EXTRAMUROS 2:
LINEAMIENTOS GENERALES
PROPOSITO
Indagar sobre las diversas manifestaciones del hecho educativo a través de una investigación de campo que permita la interpretación de las tendencias paradigmáticas en los procesos de aprendizaje contemporáneos.
FASE EXPLORATORIA
· Antecedentes de la Institución seleccionada:
- Hechos históricos y resaltantes.
- Comentarios sobre el entorno. (Aspectos geográficos, socioeconómicos, culturales, entre otros).
FASE DE ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION
· Relacionar información recabada con los diferentes modelos pedagógicos y/o andragógicos para marcar la tendencia o prognosis (equivalencia de los fundamentos filosóficos y teóricos producto de la FASE EXPLORATORIA en contraste con la realidad educativa).
FASE DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
· Organizar los hallazgos para presentarlos. Construcción o representación que defina la estructura de la institución y su conjunto de relaciones en el hecho educativo, donde se evidencien las corrientes de pensamiento y la interrelación de los parámetros pedagógicos y/o andragógicos.
FASE DE DIVULGACION
Presentacion y conversatorio en el aula.
Publicacion en el portafolio virtual del blog.
ENVIAR COEVALUACION CONSCIENTE VIA EMAIL, "COMENTARIOS" O ENTREGAR EN FISICO
VER PRODUCTOS DE ESTA ACTIVIDAD:
CONTENIDOS | ||
CONCEPTUALES | PROCEDIMENTALES | ACTITUDINALES |
Currículo. Etimología y definiciones. Evolución histórica del currículo. Componentes del currículo. Elementos del currículo .Dimensiones del Currículo Relación Educación-Currículo. Relación Currículo-Pedagogía. Relación Pedagogía-Andragogía. Niveles de Concreción del Currículo Macro, Meso, Micro | Construcción de una definición individual de currículo. Analice la evolución del currículo en función de las transformaciones sociales. Descripción y análisis de los componentes del currículo presentes en el contexto educativo. Describa los Niveles de Concreción del Currículo Identifique los aspectos administrativos contenidos en cada uno de los niveles y los actores que intervienen en cada uno de ellos | Valoración del currículo como instrumento organizador de la praxis educativa y las transformaciones sociales. Valorar los distintos niveles de concreción del currículo identificando los aspectos administrativos de cada nivel y sus actores intervinientes Apreciar la función del docente como administrador e implementador del currículo |
Fundamentos del Currículo -Filosóficos. -Sociológicos. -Psicológicos. -Epistemológicos. -Antropológicos. -Pedagógicos. -Andragógicos -Históricos. -Legales | Analice los aportes que ofrecen las distintas fuentes teóricas para la construcción del currículo. Elaboración de mapas mentales contentivos de los aportes fundamentales de las fuentes propuestas. | Apreciación de la utilidad de los fundamentos del currículo como sustento que orienta la praxis educativa. |
Objetivo: Analice la planificación y la evaluación curricular como herramientas que permiten organizar y mejorar la praxis educativa en sus distintos niveles de concreción.
CONTENIDOS | ||
CONCEPTUALES | PROCEDIMENTALES | ACTITUDINALES |
| . | |
Planificación Curricular-Planificación de los Aprendizajes Planificación curricular. Definición y función de la planificación curricular. Fases de la planificación curricular. Modelos de planificación curricular: Modelo Genérico. Modelo R. Kaufman. Modelo de Castro Pereira. Principios Básicos Enfoque basado en competencias. | Investigación documental sobre la planificación curricular y su función. Construcción de una definición de planificación curricular. Analice las distintas fases del desarrollo curricular. Aplicación de modelos de planificación curricular. | Valorar las fases de la planificación curricular como un todo integrado y su utilidad en la praxis educativa. |
Evaluación Curricular-Evaluación de los aprendizajes. Evaluación Cualitativa-Evaluación Cuantitativa. Evaluación curricular. Definición y funciones. Modelos de evaluación curricular: Modelo Eisner Modelo de Provus. Evaluación por competencias.(Principios básicos) | Investigación documental acerca de la evaluación curricular y sus funciones. Analice los modelos de evaluación curricular. Aplicación de los modelos de evaluación curricular. | Apreciar la evaluación curricular como herramienta que permite mejorar el desarrollo curricular y la praxis educativa. |